Página Principal

Página de Anissa

Página de Merve

Atelier Arpilleras

IDEA INICIAL

En grupo con Anissa Lajili y Merve Tosun, decidimos realizar este documental en torno a la historia vivida por la Familia Alarcón y su lucha cotidiana para transmitir una memoria y una resistencia femenina, nuestro tema trata más concretamente de la resistencia de las mujeres. El proyecto consistía hacer una película documental según consignas precisas e impuestas por nuestras maestras; «La memoria» fue el tema impuesto este año, un tema que me pareció difícil porque debía estar en relación con el mundo hispano.

Después de formar nuestro grupo, en primer lugar cada una empieza a pensar a temas que pueden referirse a la memoria, y luego juntos haciendo una tormenta de cerebros en todo lo que venía. El tema de 'Feminicidio', propuesto por Merve, fue aprobado por nosotras , después de haber tenido visualizado un vídeo que le representa , nos pareció muy interesante, ya que era un tema de actualidad.

Después de la puesta a punto con nuestra realisadora, Jeanne Coudurier, tuvimos que abandonar el tema del feminicidio, porque no correspondía a lo que los profesores querían y no teníamos protagonistas, sin embargo, hemos mantenido a las mujeres como centro de interés de nuestro documental. Merve y yo nos acordamos de la familia Alarcón y sobre todo de Nivia Alarcón que ya conocíamos. Esposa chilena, resistente al lado de su marido, huyendo con su familia del golpe de estado de Pinochet, obligándoles a vivir en el exilio.

Después del acuerdo de nuestra realizadora, nos dirigimos hacia esta familia y nos interesamos más especialmente por la madre y la hija, Nivia y Antonieta Pardo, porque tenían el mismo objetivo de transmitir la memoria y luchar por los derechos de las mujeres, pero con diferentes proyectos. Nivia, la madre tenía como objetivo transmitir la memoria a través de sus Arpilleras, en cuanto a Antonieta, la hija, su objetivo era no sólo la transmisión de la memoria sino también la lucha de los derechos de las mujeres.
Sus ambiciones eran tales que les llevó a abrir un taller que permitía a otras mujeres expresar sus experiencias sobre los Arpilleras.

MIS IDEAS

Con de la idea de filmar, fotografiar y grabar todo lo que pudiera sernos útil, las tres propusimos ideas diferentes y conservamos las que nos parecían importantes.

Por mi parte, había propuesto varias ideas entre las cuales: filmar en la casa de Nivia, idea no tomada después de elegir otras sugestiones de mis camaradas, utilización de los archivos que desfila con una voz en off introductorio para alimentar el principio de nuestro, que permitió no comenzar directamente sobre la entrevista de Antonieta, y por fin había propuesto una conclusión en voz en off después de la exposición para no dejar al espectador en espera, idea retenida con la utilización no de una voz-sino de agradecimiento escrito a las mujeres. Lo que nos permitió contribuir con las otras ideas de mis camaradas, a tener nuestra película final.

PROCESO DE CREACIÓN Y DIFICULTADES

A lo largo de nuestro proyecto, cada una de las tres se había encargado de tareas precisas, para facilitarnos la evolución de nuestro trabajo. Me encargué de grabar las voces y los sonidos, de entrevistar, pero también de escribir la voz en off con mis otras compañeras, de subtitular la película y de elaborar todos nuestro sitio web.

Este proyecto ha sido muy intenso, tanto en lo que se refiere a la enorme carga de trabajo, como a la crisis sanitaria que ha trastocado todos nuestros planes, porque falta una parte importante de nuestro proyecto, la investigación de nuestras protagonistas. Se añade a esto un seguimiento no continuo y preguntas sin respuesta a lo largo de nuestro recorrido, nos dejando con una verdadera dificultad y un retraso acumulado. Pero eso no nos desanimó, tuvimos que cambiar nuestros planes, encontrar soluciones, avanzar y responder a nuestras propias preguntas para llevar a cabo este proyecto y hacer algo que tenga sentido.

MI EVOLUCIÓN EN EL DISEÑO DE MI PELÍCULA

Este proyecto y el rodaje de este documental, no ha estado exento de impacto sobre mí, todo esto me ha hecho crecer como mujer, me ha enriquecido y me ha permitido aprender muchas cosas viendo el tope que persigue la familia Alarcón, y su dedicación para luchar por las causas femeninas. Esto me ha permitido comprender que la lucha por el reconocimiento de las mujeres, de sus derechos y de su importancia en nuestra sociedad es muy importante y que deben ser escuchadas. Esta experiencia me ha permitido también descubrir lugares de encuentro y de compartir donde se reúnen varias personas para compartir sus historias y ser solidarios con las dificultades de los demás.

Un documental, conmovedor, con un mensaje fuerte de transmisión de memoria, de compartir y de lucha. Este proyecto, me ha permitido vivir el oficio de cineasta y de realizador, permitiéndome descubrir al mismo tiempo las condiciones para realizar un documental. He llegado a la conclusión de que la realización de un documental, o de cualquier tipo de película, no es algo sencillo y requiere mucho tiempo y paciencia, pues se enfrenta constantemente a dificultades a veces inesperadas, nos impulsa a adaptarnos y a encontrar soluciones. Por último, este proyecto me ha permitido apelar a un espíritu creativo, competencia que no creía tener, y que me ha permitido recuperar la confianza en mí mismo y ver con buenos ojos el oficio de director.